PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA

 

1)      “SENTIDO DE LA ENSEÑANZA”. En primer lugar, queremos resaltar algo del 1º video que uno de nuestros compañeros vivió personalmente en una escuela Técnica de Las Heras, “trabajar con un grado de quilombo”, es cierto, en esta escuela cada tanto había “quilombo”, los chicos se peleaban, se maltrataban, en el horario del almuerzo, los chicos iban a sus casas a comer y siempre pasaba algo afuera: les robaban. Los chicos de 6 año, (23 alumnos) solo 5 trabajaban en el aula. El resto jugando a video juegos o haciendo otra cosa. El profesor estaba prácticamente “pintado”. Ósea no estaba acostumbrado a este grado de “quilombo” y se sentía inútil, por el contexto de los chicos, su situación socio económica que es muy distinta al resto de la provincia. La escuela está a unos metros de la plaza del momento a san Martín…casi pleno centro de las Heras, pero tan diferente al resto que no podía creer lo que estaba viviendo (mayo-2023). Agosto 2023 el docente renuncia a su cargo de docente de 6 año. Carece de las herramientas para trabajar con este tipo de alumnos. La Psicóloga de Salud Laboral cierta vez le pregunto: ¿Por qué


 da clases? A lo que responde: “transmitir mi experiencia, mi conocimiento, “de modo que pueda ayudar al otro para potenciar su habilidad, articulando lo saberes del Espacio curricular, con mi experiencia de mi actividad en el ámbito privado.

2)      CONFRONTACION. Somos apasionados por lo que hacemos, en la actividad privada el nivel de exigencia es alto. En cambio, en esta actividad docente es totalmente opuesto. Cada clase tiene su particularidad ya que los alumnos vienen en diferentes estados: duermen, están cansados, algunos “están en china”, y muy pocos con ganas de aprender. Cuando cursábamos en la UNcuyo, los profes, al dar clases, primero nos contaban sus experiencias (paulo Freire) sobre lo que iban a desarrollar para luego dictar la clase propiamente dicho. Nos llegó tanto que una frase nos quedó grabada: “cuando enseñemos queremos hacer lo mismo que ellos”. Cuando estamos al frente de los alumnos logramos que la mayoría preste atención, ya que la experiencia los motiva. Ellos respetan eso, saben que alguien que vive lo que enseña, creemos que a esto se refería el francés Deleuze.

3)      Reconstrucción.

a)       Escenificación: esa es la manera en que damos clases. Tipo HAMLET. Cada momento de la clase es acto, cada acto tiene su impronta junto con los actores. Vivir una experiencia en lo que se aprende.

b)      Autoridad: Fanfani, dice algo muy cierto, los jóvenes tienen los datos en su palma de mano, pero no saben procesar. Como docente ya transformamos esos datos en información, en algo importante, y es ahí donde el alumno le cae la ficha que están hablando con alguien que tiene la “posta”.

c)       Profesionalismo: no solo es enseñar, sino que la comunicación, el análisis de situaciones conflictivas requieren de una mentalidad muy abierta y preparada. Trabajamos con

gente que “adolece” ciertas normas o formas de conducta.

d)      Postergar: cada “acto” de aprendizaje, requiere de trabajo, de análisis de ejercitación, de resultados. Generalmente cuando a los alumnos algo no les “cierra”. Piden tiempo para seguir aprendiendo y eso es lo que se hace.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El CURRICULUM. ENFOQUES

CARACTERISTICAS DE LA EDUCACIÓN LIBERADORA (FREIRE)